CDEA
Magíster en Energía Solar
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
Aquellos llamados a liderar el nuevo escenario energético de nuestro país, deben estar preparados para entregar respuestas adecuadas a la problemática que representa el cambio de un paradigma, como lo es; el uso energías de fuentes de renovables. En este sentido, el programa de Magister en Energía Solar es una herramienta muy importante para aquellos que sientan la inquietud de conocer, estudiar y desarrollar las diferentes áreas de la energía solar. En el ámbito local, nuestra región tiene la potencialidad de ser líder en la producción de energía por medio de tecnologías solares.

Como Universidad tenemos la obligación de preparar adecuadamente a los actores locales que tengan la intención de formar parte de esta nueva oportunidad de desarrollo. El cuerpo académico del programa tiene una comprobada experiencia en las áreas relacionadas tanto a la energía solar fotovoltaica como la térmica. Ellos poseen doctorados de diferentes universidades nacionales y extranjeras, presentaciones en congresos internacionales, publicaciones en revistas científicas, investigación aplicada, etc. Además de la excelencia de los académicos que conforman el cuerpo docente del MES, existe la oportunidad única a nivel nacional de contar con un laboratorio in-situ, la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) es hoy en día el único lugar de estudio de tecnologías solares localizada en el desierto, zona que tiene las mejores condiciones para el desarrollo de la energía solar a nivel mundial.
Junto a lo anterior, se suman laboratorios de almacenamiento térmico, tecnologías fotovoltaicas y un simulador solar. El conjunto de estos elementos le entrega un carácter práctico al programa que entregará herramientas y conocimientos únicos a los estudiantes.
Por otra parte, este programa a través de la formación de actores participativos, contribuye con la visión del gobierno regional que resalta la descentralización del país y el desarrollo sustentable de la región, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Formar graduados con competencias en el desarrollo y aplicación sustentable de la energía solar, a través del análisis y evaluación de las distintas tecnologías energéticas existentes y en desarrollo, enfrentando con una mirada innovadora los desafíos propuestos por la industria, centros de Investigación y universidades a nivel regional y nacional e internacional. Además, tendrá competencias para trabajar en equipos y habilidades de comunicación oral y escrita.
PERFIL DEL GRADUADO
El graduado en energía solar estará capacitado para:
El programa de Magíster en Energía Solar busca formar graduados con una visión técnica, económica e innovadora al momento de formular y evaluar proyectos que contemplen energía solar en sus aplicaciones tanto fotovoltaicas como térmica.
Tendrá las competencias para participar en forma sinérgica en equipos de trabajo, relacionándose con el entorno profesional mediante una eficaz comunicación oral y escrita, pudiendo generar soluciones a partir de la identificación de nichos de oportunidades energéticas sustentables y sostenibles, contribuyendo al desarrollo regional.
Plan de estudios

REQUISITOS DE INGRESO
Pueden postular al programa personas con la licenciatura en ciencias de la ingeniería, física o química o el título de ingeniero civil o de un título o grado equivalente tanto nacional como extranjeros.
Los postulantes deberán presentar la siguiente información:
- Formulario de postulación. Curriculum vitae del postulante.Carta de motivación para ingresar al programa
- Fotocopia de cédula de identidad y en el caso de extranjeros sin residencia, pasaporte vigente.
- Copia del Grado de Licenciado. Los postulantes extranjeros deberán presentar sus documentos legalizados por las instancias respectivas durante el primer semestre de ingreso al programa.
- 2 cartas de recomendación, una de ellas relacionada con su formación académica. La segunda, debe provenir de su ámbito laboral (actual empleador). Estas cartas deben ser enviadas al director del programa y/o a la secretaria del programa indicando en el asunto el nombre del postulante al cual está recomendando.
- Patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece, cuando corresponda.
- Si el postulante no tiene experiencia profesional puede adjuntar documentos de participación en proyectos de investigación, ya sea asistente, ayudante, etc., cuando fue estudiante de pregrado.
- En el caso que el postulante haya participado en proyectos de desarrollo en el ámbito profesional, adjuntar la constancia con el título del proyecto, rol en la participación del proyecto, años de ejecución, etc.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
El estudiante del programa de magister en Energía Solar deberá aprobar, en un período no mayor a 3 años desde su matrícula, una cantidad de 66 créditos. Divididos en 36 créditos de asignaturas fundamentales, 12 créditos en asignaturas complementarias, 6 créditos durante su propuesta de actividad de actividad de graduación y 13 créditos en la actividad de graduación propiamente tal.
Luego de aprobar los primeros 48 créditos correspondientes a asignaturas fundamentales y complementarias, el estudiante debe presentar ante una comisión formada por tres académicos del programa y un externo, su propuesta de actividad de graduación. Una vez aprobada, bajo la tutela de su profesor guía, debe desarrollar y presentar el trabajo de graduación en forma escrita y defenderlo oralmente ante una comisión compuesta por tres académicos pertenecientes al programa y un externo. De aprobar la actividad de graduación al estudiante se le otorgará el grado de Magister en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta.

Director del Programa
Dr. Diego Pulido Iparraguirre
Teléfono +56 55 2517722
Email diego.pulido@uantof.cl

Asistente Adminitrativa
Sra. Lucila Pasten
Teléfono +56 55 2513646
Email lucila.pasten@uantof.cl