CDEA
Infraestructura
Energía Solar Fotovoltaica
La misión del área de fotovoltaica es determinar, caracterizar y evaluar el desempeño tanto de materiales como de dispositivos y sistemas de tecnología fotovoltaica en zonas desérticas de alta irradiancia. Para ello se cuenta con plataformas de pilotaje, pruebas y benchmarking de módulos fotovoltaicos, materiales e inversores (u otros sistemas electrónicos). Estas plataformas comprenden cinco plantas fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en colaboración con juwi, Krannich y General Membrane. Cada planta tiene una potencia aproximada de 3 kWp, de tecnologías monocristalina, policristalina, capa fina y bifaciales. También se cuenta con un centro de pilotaje y entrenamiento “Plataforma solar del Desierto de Atacama (PSDA)”, y un laboratorio industrial de 1 MWp HSAT “Lalcktur”.
Laboratorio Energía Solar Fotovoltaica
El laboratorio cuenta con plataformas de pilotaje, pruebas y benchmarking de módulos fotovoltaicos, materiales e inversores (u otros sistemas electrónicos). Estas plataformas comprenden cinco plantas fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica en colaboración con juwi, Krannich y General Membrane. Cada planta tiene una potencia aproximada de 3 kWp, de tecnologías monocristalina, policristalina, capa fina y bifaciales.
Centro de Pilotaje y entrenamiento Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA).
Centro de Pilotaje y entrenamiento – Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA). Está ubicado a 80 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, en la zona de Estación Yungay. Cuenta con una planta PV aislada de 7 kWp, dos de 4 kWp (CdTe) conectadas a la red eléctrica y seis de 1,2 kWp, que comprenden de tecnologías monocristalina, policristalina, capa fina y bifaciales. Complementando esto, existe un concentrador fotovoltaico de 4,6 kWp con seguimiento en dos ejes en colaboración con Abengoa Chile (Proyecto UA-SERC).
Laboratorio Fotovoltaico Industrial Lalcktur
Laboratorio Fotovoltaico Industrial Lalcktur. Está ubicado a 60 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta, en las cercanías de la planta de bombeo de agua de Minera Escondida. Este laboratorio comprende una planta fotovoltaica de 1 MWp conectada a la red eléctrica de Minera Escondida Ltda. Es una instalación concesionada a la Universidad de Antofagasta por 25 años, la cual cuenta con cuatro campos solares con seguimiento en HSAT de 250 kWp cada uno, con 1 000 paneles policristalinos y 13 inversores fotovoltaicos. Se incluyen sistemas de comunicaciones para monitoreo y control del sistema, protecciones y registro de variables eléctricas y medioambientales. El sistema se conecta a la red eléctrica a través de un transformador de 1 MWp, con un sistema de Protección NOJA y desconectadores Manuales.
Lineas de Investigación
Dispositivos, materiales y sistemas fotovoltaicos para condiciones de alta irradiancia.
Sistemas de inspección, monitoreo y determinación de fallas en dispositivos y sistemas fotovoltaicos.
Modelamiento fisicomatemático de dispositivos y materiales fotovoltaicos.
Servicios
- Medición, caracterización y análisis de datos para determinar el desempeño de módulos y sistemas fotovoltaicos en terreno.
- Caracterización de módulos fotovoltaicos usando diversas técnicas.
- Inspección visual.
- Pruebas de aislación eléctrica.
- Ensayos de Electroluminiscencia.
- Mediciones de curvas I-V, P-V.
- Ensayos de Termografía.
- Estimación y predicción del desempeño de sistemas PV.
- Análisis de datos
- Determinación de desempeño
- Recomendaciones para O&M
- Investigación de la degradación de materiales para dispositivos PV.
- Efectos del ensuciamiento (soiling) sobre las características eléctricas y sobre la degradación de dispositivos PV.
- Modelamiento fisicomatemático de:
- materiales para dispositivos PV,
- desempeño eléctrico de dispositivos PV.
- Simulación de dispositivos y sistemas PV.

Megahómetro

analizador de energía

trazador de curvas I-V

Trazador de curvas I-V
Entec solar

trazador de curvas I-V
H.A.L.M.

Cámara infraroja
