Mapa de atenuación atmosférica en Chile
El proyecto ha conseguido generar un mapa de valores de atenuación atmosférica para centrales de torre en el norte de Chile. Este mapa es el primero en su género, ya que, hasta el momento, no existen en el mundo otros mapas con valores de extinción de la radiación solar en las capas bajas de la atmósfera, para el recorrido entre helióstato y receptor de torre.
En términos generales, se puede afirmar que los resultados muestran que los valores de extinción promedio están entre el 3% y el 3.5% para distancias de 1000 m en la zona de interés para la industria solar, entendiendo como tal aquella zona que, por sus características climatológicas y de recurso solar, se encuentra fuera de la zona costera.
Más concretamente, se ha encontrado que, la atenuación para cortas distancias es baja, inferior al 2% para distancias menores a 500 m, y a medida que aumenta la distancia recorrida por la luz, la atenuación va aumentando, como cabe esperar, llegando a valores del 8% para 2000 m cerca de la zona costera. Para una distancia promedio de 1000 m, los valores de extinción encontrados están entre el 2% y el 6%, dependiendo de si el píxel considerado se ubica en la zona costera o fuera de ella, disminuyendo su valor a medida que está más cercano a la cordillera de los Andes.
Trasladando estos resultados a una planta de torre de 115MW de potencia y con unos 8000 helióstatos aproximadamente, las pérdidas de producción por atenuación atmosférica representan entre un 2% y un 4% en promedio dependiendo de donde se ubique la planta. A medida que la zona considerada se aleja de la costa, hacia cotas más altas en dirección a la cordillera, las pérdidas por extinción atmosférica van disminuyendo suavemente.
Los mayores niveles de atenuación atmosférica se alcanzan en la zona costera. En ella, la atmósfera es capaz de provocar pérdidas en la planta de hasta un 7% en promedio anual. Esto es así principalmente debido a la influencia del clima costero y al océano, fuente de aerosoles.