ANTECEDENTES TÉCNICOS
En los últimos años, a nivel mundial, producto del aumento de costos en los combustibles fósiles y la atenuación de los GEI se ha notado un incremento sustancial de las Energías Renovables no Convencionales, algunas ya convencionales por su nivel de penetración en algunas zonas del Mundo. De esta manera, las naciones han impulsado el crecimiento energético de sus regiones en forma sustentable, esto quiere decir, empleando insumos y recursos generados en cada región, de forma de evitar las importaciones desde regiones lejanas, lo cual repercute en un aumento de la huella de carbono de estos productos. Chile, por medio de la propuesta de crecimiento energético hasta el 2030, a destacado el uso y penetración de las ERNC en su matriz energética, permitiendo una diversificación de ésta y generando una instancia de crecimiento más sustentable para los productos de exportación del país.
Para generar una instancia de crecimiento energético, que implique un salto tecnológico para el país, debemos impulsar la inserción de estas tecnologías y en paralelo generar las instancias de crecimiento de instituciones que permitan generar I+D+i en relación a las tecnologías propuestas.
La región de Antofagasta, dado sus particularidades geográficas, posee principalmente tres recursos que pueden explotarse para la generación masiva de energía, estos son: geotermia, viento y Sol. De estos, el que presenta un factor mas relevante para el desarrollo energético de la región de Antofagasta es el Sol, dado que se puede generar valor agregado en productos tales como: sales y litio, además de impulsar instalaciones de generación de energía Eléctrica y Térmica para procesos industriales y mineros, foco fundamental para el crecimiento de la región de Antofagasta y el país.
El Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, inserto en la Universidad de Antofagasta, esta impulsando proyectos de estas índole, por más de tres años y como Facultad de Ingeniería por varias décadas, hasta la fecha con el esfuerzo de la Universidad para solventar los costos de operación. Hoy en día, el constante apoyo solicitado al centro, por parte de entidades públicas y privadas ha provocado que se identifiquen y clasifiquen las entidades que deberán ser apoyadas durante el año, por limitaciones de recurso humano. Por esto, se genera la necesidad de buscar financiamiento externo que permita absorber a los profesionales perfeccionados por el centro de manera de no generar una fuga masiva por los altos sueldo de la minería.
En relación a los objetivos de este proyecto, el CDEA viene trabajando, en ellos, en el último año, debiendo costearse los costos por fondos provenientes de la Universidad, los cuales son limitados y no aseguran una sustentabilidad en el futuro.
Adicionalmente, el CDEA viene impulsando la creación de un centro de investigación aplicada en energía solar, el cual se encuentre ubicado en la Región de Antofagasta. Para esto la UA, ya realizó un estudio llamado “Diseño Estructural y Operativo de Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar en el Norte de Chile”, junto a la PSA, en octubre del 2010.
En inicios del 2012, fueron adjudicados terrenos por un periodo de 5 años (actualmente se gestionan por 20 años, adicionales) 80 ha, ubicadas en el sector de la quebrada de Yungay a aproximadamente 80 km al sur este de la ciudad de Antofagasta y a principios de este año fueron realizados los estudios de calicatas para la instalación prototipos industriales. Lamentablemente, por los compromisos de CDEA no ha sido generada una propuesta de difusión de esta plataforma, la cual a repercutido en retrasos y perdidas de oportunidad de avanzar en esta línea.
El presente proyecto pretende fortalecer algunas de actividades realizadas por el Centro, entregando apoyo gratuito a instituciones y organismos de la región que necesiten soporte técnico en relación a temas energéticos, focalizados en ERNC, lo que permitirá posicionar el Centro de Energías en la región y evitar la fuga masiva del personal especializado generado por la institución. Dar apoyo a establecimientos educacionales para generar nuevos programas que permitan insertar el tema de la energía como una competencia de los alumnos. Identificar nuevas aplicaciones de ERNC en la zona industrial de nuestra región y poder generar una propuesta de difusión de la Plataforma del Desierto de Atacama, como una parte importante en el sistema de parques tecnológicos de la región.
Fortalecer la investigación aplicada y vinculación del Centro de Energías de la Universidad de Antofagasta, para dar soporte técnico a instituciones, organizaciones y pequeña y mediana empresas de la región de Antofagasta.
Entre los resultados y medios de verificación directos, esperados por el presente proyecto se tienen:
En forma indirecta, el proyecto permitirá:
PROGRAMA PRELIMINAR